“Argentina, 1985” ya está instalada como una de las producciones de mayor proyección internacional que se ocupa de la dictadura militar, dentro del amplio espectro de la filmografía abocada a ese período. La actividad fue prolífica en realizaciones que brindaron desde la pantalla distintas miradas sobre el proceso y sus consecuencias sociales, a lo que la película de Santiago Mitre viene a sumar contando lo que pasó con el juicio a las juntas militares.
El filme protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani se proyectará, con entrada libre y gratuita, a las 20 tanto en la sala Orestes Caviglia del Ente Cultural (San Martín 251) como en la Casa de la Cultura de Yerba Buena (Las Higueritas 1.850) y en el Lago San Miguel del parque 9 de Julio, para conmemorar el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Está inspirado en la historia real de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico, que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo amenaza, a los responsables institucionales de tormentos y crímenes.
La repercusión de la película ha despertado un renovado interés en el tema, en especial en jóvenes y adolescentes. Una resumida lista de algunos de los más interesantes filmes rodados en la Argentina es la siguiente.
- “La historia oficial” (dirigida por Luis Puenzo, 1985): El relato tiene como centro a la esposa de un represor, quien no parece anoticiada de la forma en que la niña que adoptaron llegó a su hogar. El guión está pensado desde el punto de vista de una clase media desinformada sobre lo que pasaba. Ganó el Oscar a Mejor Filme Extranjero con protagonistas de lujo, Héctor Alterio y Norma Aleandro.
- “Garage Olimpo” (Marco Bechis, 1999): planteó por primera vez el tema de los vuelos de la muerte, con un elenco sin estrellas en ese momento pero con una potencia actoral destacable. Sinopsis: Una bella activista argentina recibe un trato preferencial del hombre que debía torturarla.
- “Un muro de silencio” (Lita Stantic, 1993): contracara de “La historia oficial”, con el derrotero de una directora de cine (Vanessa Redgrave) que llega a Buenos Aires para filmar la historia de la esposa de un desaparecido.
- “Rojo” (Benjamín Naishtat, 2019): situada antes del golpe del 24 de marzo de 1976, expone el escenario represivo que luego se generalizaría. En San Sebastián ganó el premio a dirección, actor (Darío Grandinetti) y fotografía.
- “Infancia clandestina” (Benjamín Ávila, 2011): El director es hijo de una desaparecida, y retrata la dictadura desde el punto de vista del niño de esos años. Sensibilidad, memoria, guión impecable y actuaciones memorables de Natalia Oreiro y Ernesto Alterio.
- “La larga noche de Francisco Sanctis” (Andrea Testa y Francisco Márquez, 2016). En 1977, Francisco recibe la llamada de una vieja amiga que le avisa que dos personas van a ser secuestrados esa noche. Debe decidir si arriesga su, hasta entonces, apacible vida por un acto de altruismo y salvar a dos desconocidos. Con Diego Velázquez y Valeria Lois.
- “Kamchatka” (Marcelo Piñeyro, 2002): filme pequeño pero intenso, a partir de la pareja compuesta por Darín y Cecilia Roth. Escapar de la represión, un juego de mesa como concepto de la estrategia de lucha y un escenario histórico abominable.
- “Buenos Aires viceversa” (Alejandro Agresti, 1996): narra diferentes historias que se entrecruzan en la Buenos Aires de los 90. Entre la soledad y el desamparo de una época marcada por la impunidad, se ponen en juego las secuelas del terrorismo de Estado, cuyas consecuencias se van desplegando en cada personaje.
- “La memoria de los huesos” (Facundo Beraudi Luppi, 2016): documental sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense, que lleva más de 30 años recuperando e identificando restos de desaparecidos en la Argentina y en más de 30 países. Es la esperanza de cientos de familiares por cerrar las heridas abiertas.
- “La noche de los lápices” (Héctor Olivera, 1986): recrea el suceso real cuando: en septiembre de 1976, siete adolescentes de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por pedir un boleto estudiantil.
Teatro y plástica: propuestas artísticas
- Esta noche, a las 21 y en la Sociedad Francesa (San Juan 751) habrá una función especial de la obra teatral “Jardín florido (lo que subyace)”, con Alejandra Páez Salas y Martín Lombardelli. La dramaturgia y dirección es de Carlos Correa, quien toma textos publicitarios, noticias y canciones de los 70 y 80 y los reconfigura desde la mirada actual.
- “Ser mujeres en la ESMA” es la exposición que se puede visitar en la Sala Semicircular del Centro Cultural Virla (24 de Mayo 265), con fotos testimoniales de Santiago Corbalán y dibujos y pinturas del artista tucumano Miguel Monti Avellaneda.